PONENCIA DE ROBERTO LÒPEZ SÀNCHEZ
LA LUCHA ARMADA EN EL ORIENTE DE VENEZUELA. UN PROCESO
OLVIDADO Y POCO ESTUDIADO
Roberto López Sánchez
Madre, si me matan,
ábreme la herida, ciérrame los ojos,
y tráeme un pobre hombre de algún pobre pueblo,
y esa pobre mano por la que me matan,
pónmela en la herida por la que me muero.
Andrés Eloy Blanco. Canto de los hijos en marcha.
ANTECEDENTES
HISTORICOS DE LA LUCHA ARMADA
·
La resistencia indígena
ante la invasión europea (siglos XVI al XVIII), en defensa de sus territorios y
contra el sometimiento esclavista al que fueron sometidos.
·
La resistencia de los
africanos y de los afrovenezolanos ante el sistema esclavista que se les
impuso. Cimarrones y Cumbes.
·
Las rebeliones de
esclavos, pardos y blancos no mantuanos, en el proceso de crisis de la sociedad
colonial (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX): José Leonardo Chirinos;
Gual y España; Francisco Javier Pirela; Francisco de Miranda.
·
Las insurrecciones de
pardos y de esclavos durante el proceso mismo de independencia (1811-1814),
cuyo momento culminante lo constituyó el ejército dirigido por José Tomas
Boves.
·
Las insurrecciones
campesinas del siglo XIX (1846-47; y la Guerra Federal: 1859-1863).
·
Los últimos
levantamientos campesinos ejecutados en las primeras décadas del siglo XX,
contra la dictadura de Juan Vicente Gómez (Arévalo Cedeño).
Los
alzamientos militares que implicaron una alianza entre fuerzas civiles de
izquierda y mandos medios de las fuerzas armadas, en el siglo XX:
·
Alzamiento del 7 de
abril de 1928;
·
Golpe del 18 de octubre de
1945;
·
Alzamiento de Boca de
Río en septiembre de 1952;
·
Levantamientos militares
del 1° y del 22-23 de enero de 1958;
·
Alzamientos militares de
1962: Carúpano (4 de mayo) y Puerto Cabello (2 de junio).
·
Alzamientos militares de
1992: 4 de febrero y 27 de noviembre.
·
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA LUCHA ARMADA EN LOS AÑOS 60-90
• Fue una guerrilla trasplantada de la ciudad al campo:
la mayoría de los combatientes provenían de la ciudad, así como la casi
totalidad de los comandantes y mandos medios.
• En la
procedencia de clase de sus integrantes era principalmente sectores medios de
la población: pocos obreros y pocos campesinos; mayoría de estudiantes y
profesionales.
• Los frentes guerrilleros no formaron parte de una
única estrategia unificada sobre cómo desarrollar la lucha armada, sino que
respondieron al proceso de crisis continuada de las vanguardias
revolucionarias: PCV, MIR, FLN-FALN, BR, OR, PRV-FALN, Punto Cero, GCR, BR-ML.
• Un aspecto a resaltar es la participación de numerosos
oficiales de las fuerzas armadas venezolanas en la primera etapa de la lucha
armada en la década de 1960.
• La lucha armada rural se desarrolló inicialmente en el
occidente de Venezuela, mediante la conformación de frentes guerrilleros que
actuaron en los estados Falcón, Lara, Yaracuy y Trujillo, principalmente.
• A partir de 1965, se constituye el Frente Guerrillero
Antonio José de Sucre (FGAJS), en el oriente del país, como una iniciativa del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
• Tanto el Frente Guerrillero Antonio José de Sucre como
el Frente Américo Silva (creado en 1977) serán las expresiones fundamentales de
la lucha armada en el oriente de Venezuela.
• Previamente, por iniciativa del PCV, en 1962, se había
conformado el Frente Guerrillero Manuel Ponte Rodríguez, que actuó en el
oriente del país, principalmente en los estados Sucre y Monagas.
• El MIR se acogerá a la pacificación al inicio del
gobierno de Rafael Caldera (1969), lo que provoca su división. Allí también se
pacifica el Partido Comunista (PCV), el cual había abandonado la lucha armada
desde 1966.
• Los comandantes del FGAJS deciden continuar la lucha
armada y posteriormente se conformarán el Partido Bandera Roja (BR) y la Organización
de Revolucionarios (OR).
• En 1979 ocurrirá la pacificación de otras tres
organizaciones revolucionarias alzadas en armas: Bandera Roja
Marxista-Leninista (escindida de BR en 1976); Organización de Revolucionarios
(cuyo frente de masas era la Liga Socialista), y el Partido de la Revolución
Venezolana (PRV-FALN, cuyo frente de masas se denominaba Ruptura).
• A lo largo de los 70 se desmontaron los frentes
guerrilleros “Antonio José de Sucre” (BR-ML) y “José Leonardo Chirinos”
(PRV-FALN).
• En 1977 Bandera Roja funda un nuevo frente
guerrillero, el “Américo Silva” (FAS), que fue el último frente armado en
Venezuela.
• En 1976 se organizó el Grupo de Comandos
Revolucionarios (GCR), cuya principal acción fue el secuestro de William
Niehous.
CARACTERIZACIÓN ERRÓNEA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
La estrategia de lucha armada desarrollada por el
movimiento revolucionario venezolano entre 1960 y 1990 partió de análisis y
consideraciones equivocadas en cuanto a la estructura social venezolana, sobre
el sistema político imperante, y sobre el concepto mismo de transformación
social:
• Al diseñar una estrategia de guerra prolongada rural,
desconocía el despoblamiento del campo venezolano y la concentración urbana de
la población desde la primera mitad del siglo XX. Con el petróleo, el centro de
la lucha de clases se había trasladado a las ciudades desde la década de 1920
(levantamiento militar, obrero y estudiantil de 1928), y la lucha campesina
había quedado como un recuerdo de la economía agroexportadora.
• Se fundamentaba en una concepción foquista o
vanguardista de la lucha de clases, sustitutiva de los trabajadores y el
pueblo, que partía de creer que la acción de los frentes guerrilleros podía
"acelerar las contradicciones" y crear situaciones de crisis políticas
que permitieran la toma del poder.
• Los frentes guerrilleros en Venezuela, en términos
reales, fueron muy escasos, con muy pocos combatientes, y muy mal armados. Casi
nunca superaron los 100 combatientes. En términos de acciones armadas, no se
produjeron combates de relevancia ni se ocuparon cuarteles o ciudades
importantes. En los hechos, la guerrilla rural nunca amenazó realmente el poder
burgués. No se pudo pasar de pequeños “embriones del ejército popular”, que no
llegaron a convertirse en cuerpos de ejército como tales.
• En los hechos, las acciones armadas de pequeños grupos
foquistas terminaban sirviéndole de justificación a la burguesía para
generalizar políticas represivas contra todo tipo de protesta social. Las
luchas del pueblo eran criminalizadas al vincularlas con los grupos alzados en
armas, aunque esta vinculación no existiera.
• La estrategia de lucha armada fue un error general de
toda la izquierda venezolana desde la década de 1960. Tanto la creencia de que
una lucha impulsada desde las zonas rurales podría generar un crecimiento
progresivo de las fuerzas revolucionarias en las ciudades. Como la perspectiva
foquista que colocaba la acción de la vanguardia militar por delante de las
luchas sociales de los sectores populares.
• Pero la lucha armada desarrollada por la izquierda fue
tan equivocada como la lucha parlamentarista que se ejecutó luego del proceso
de pacificación iniciado en 1969 y años siguientes. El parlamentarismo también
partía de una visión vanguardista que enfatizaba en la acción de los diputados
y en la gestión institucional, y menospreciaba la lucha de clases de los
trabajadores en las fábricas, de las comunidades en los barrios, de los
estudiantes en liceos y universidades, de campesinos, profesionales, etc.
• Esta separación entre la izquierda y las luchas del
pueblo fue la causante de que en posteriores escenarios de exacerbación de la
lucha de clases, como el estallido del Caracazo en febrero de 1989, los
partidos autodenominados "socialistas" y "comunistas" no
jugaran ningún papel, quedaran totalmente por fuera del accionar popular,
arrinconados como simples observadores de la insurrección espontánea que el
pueblo de Caracas y zonas cercanas desarrolló entre el 27 de febrero y el 3 de
marzo de 1989.
• Es evidente que los argumentos anteriores nos conducen
a cuestionar igualmente la estrategia que sectores militares desarrollaron el 4
de febrero y el 27 de noviembre de 1992. También fueron acciones eminentemente
foquistas, basadas en el vanguardismo militar, que sustituían las luchas del
pueblo por las luchas de un pequeño grupo de audaces dispuesto a "tomar el
poder y hacer la revolución", como se ha demostrado posteriormente con la
obra de gobierno de quienes encabezaron esos alzamientos militares del 92.
• La guerrilla rural, el parlamentarismo y los
alzamientos militares implican una concepción de la revolución como un
"golpe de mano" ejecutado por una vanguardia selecta, desligada de
las masas populares, que parte de creer que lo principal en una revolución es
la existencia de una organización de vanguardia, menospreciando y anulando la
actuación de amplias organizaciones democráticas de poder popular.
• Es la disyuntiva entre creer que la revolución es un
acto administrativo ejecutado por decretos sabios de una vanguardia iluminada
que debe tomar el poder, o la revolución como acto de participación masiva del
pueblo que asume la transformación social mediante un proceso de aprendizaje
colectivo de las organizaciones de poder popular.
LA LUCHA ARMADA TIENE TAMBIEN UNA VALORACIÓN POSITIVA
• La lucha armada retomó las tradiciones populares de
lucha que se desarrollaron en Venezuela desde la época colonial y la posterior
guerra de independencia. Desde la resistencia armada que presentaron las
comunidades indígenas ante el avance de los conquistadores hispanos, pasando
por las rebeliones de esclavos que buscaban la libertad confiscada por el
bárbaro sistema productivo impuesto por los europeos en América, considerando
las insurrecciones populares desatadas durante la independencia (incluyendo el
respaldo popular al ejército de Boves), hasta las guerras campesinas de
mediados del siglo XIX encabezadas por Ezequiel Zamora, la lucha armada de los
60, 70 y 80 del siglo XX le dio continuidad a esa corriente histórico-social de
resistencia, rebelión y creación de nuevas formas de participación social.
• La lucha armada buscaba la conquista del Socialismo
como programa de transformaciones para Venezuela. Significó la primera vez en
la historia que la izquierda venezolana se lanzaba a una ofensiva revolucionaria
que iba más allá de los programas democrático-burgueses que caracterizaron la
actuación de la izquierda en las décadas inmediatamente anteriores.
• La gesta revolucionaria implícita en la lucha armada
de los años 60 al 90 generó una gran simpatía en amplios sectores de la
población. Los guerrilleros se convirtieron en leyenda y sus acciones
moralizaban a un pueblo cuyas luchas estaban en situación de reflujo, en medio
de un panorama político de hegemonía absoluta del bipartidismo de AD y Copei.
• La lucha armada desarrolló una fuerza moral a toda
prueba. Miles de jóvenes, miles de trabajadores, se desprendieron de su vida
cotidiana, de su trabajo, de su estudio, de sus familias, y se involucraron en
un proceso de lucha que implicaba un sacrificio total, incluso de la propia
vida, en función de conquistar el socialismo para Venezuela. Muchos regaron con
su sangre las montañas y llanos de esta tierra bolivariana, y muchos otros
regresaron, derrotados, pero con la experiencia y el honor de haberse esforzado
hasta el límite por intentar construir una alternativa de cambio social.
• El ejemplo de los guerrilleros venezolanos es una
referencia para el modelo de militante revolucionario, sobre todo su
desprendimiento, el no aspirar a prebendas materiales, el no buscar beneficios
de poder institucional, aspectos que hoy escasean en esta “revolución”
bolivariana.
• Amplios sectores de la clase media de origen
universitario se involucraron en una guerra que implicó la inmolación de varias
generaciones de jóvenes, estudiantes en su mayoría, los cuales sufrieron los
efectos de una represión sanguinaria desatada por el puntofijismo y sus amos
imperialistas. Miles de revolucionarios que sobrevivieron obtuvieron una
experiencia de lucha que ha servido para la orientación posterior de las luchas
sociales en diferentes escenarios de las bases populares.
• Un elemento de fortaleza para avanzar en el camino de
la transformación social en Venezuela, lo constituyen todo el conjunto de
cuadros, de hombres y mujeres que participaron en la primera línea de combate
de la lucha armada, con su experiencia político-organizativa en diferentes
formas de lucha y su visión de conjunto de mayor amplitud sobre cómo se
desenvuelve la lucha de clases.
FRENTES
GUERRILLEROS EN VENEZUELA
NOMBRE |
PARTIDO PROMOTOR |
ESTADOS DONDE ACTUA |
José Leonardo Chirinos |
PCV-MIR-PRV |
Falcón, Lara, Yaracuy |
Ezequiel Zamora |
MIR |
Miranda, Guárico,
Anzoátegui |
Rudas Mesones |
PCV |
Lara, Portuguesa |
José Antonio Páez |
PCV |
Portuguesa, Barinas, Apure |
Antonio José de Sucre |
MIR – BR - BRML |
Sucre, Monagas,
Anzoátegui y Guárico. |
Manuel Ponte Rodríguez |
PCV |
Sucre, Monagas |
La Azulita |
PCV |
Mérida, Trujillo, Zulia |
Américo Silva |
BR |
Sucre, Monagas,
Anzoátegui, Guárico. |
Todos
los datos sobre comandantes y combatientes son parciales.
COMANDANTES DEL FGAJS:
Américo Silva
Carlos Betancourt “Jerónimo”
Julio Escalona
Gabriel Puerta “Toribio”
Miguel Salas Suárez “Cesar”
Eduardo Candiales “Ricardo”
COMANDANTES DEL FAS
Pedro Véliz Acuña
Roberto Rincón Cabrera
Faustino Lugo
Emperatriz Guzmán
Alejandro Velásquez Guerra (Cámara)
Enrique Márquez Velásquez (El Gato)
Sorfanny Alfonzo Salazar (Mayorca)
Ricardo Ochoa
Francisco Jiménez (Ruperto)
Rubén González (Tacoa)
COMBATIENTES CAIDOS DEL FGAJS
• Américo Silva
• Luis Tineo Gamboa
• Jesús Márquez Finol 01-03-73
• Juan Chacón Lanza
• Juan Zabala Gómez 22-02-77
• Vicente Contreras Duque. Estado Bolívar 22-02-77
• Noel Rodríguez 1973 Sitio
desconocido Cocollar 06-08-73
• Pedro Centeno Gómez. La Ceiba. Anzoategui
01-08-73
• Rafael Antonio Parra (Parrita)
01-05-73
• Ramón Bello. Zaraza. (El
mocho) Marzo – 1978
• Tito González Heredia 24-07-76
• Miguel Salas Suárez
• Marcos Ludeña
• Argenis Betancourt
• Quintín Moya
• Luis Daniel Lozada Zerpa
COMBATIENTES CAIDOS DEL FAS:
• CAÍDOS EN CANTAURA:
• Roberto Antonio Rincón Cabrera (El Catire): 32 años.
Natural de Maracay. Primer comandante del FAS. Incorporado a la lucha
revolucionaria desde los 16 años.
• Enrique José Márquez Velásquez (El Gato). Segundo
Comandante. Natural de Cumaná. Empleado de la UDO.
• Emperatriz Guzmán Cordero (Chepa). Tercera Comandante.
Natural de Aguasay (Monagas). 38 años. Primera mujer combatiente de la
guerrilla oriental.
• Carlos Hernández Arzola. 32 años. Natural de Caracas.
Dirigente popular del 23 de Enero.
• Carlos Alberto Zambrano Mira (Jaime). 30 años. Natural
de Santiago de Chile. Responsable de la retaguardia y oficial del FAS.
• Sor Fanny Alfonso Salazar (Mayorca). 32 años.
Socióloga (UDO Anzoátegui). Oficial del FAS.
• María Luisa Estévez Arranz. 27 años. Estudiante de la
USB y luego de UDO. Miembro de la retaguardia del FAS.
• Mauricio Tejada. Natural de Medellín (Colombia).
Estudiante de la UCV. Oficial del FAS.
• Eusebio Ricardo Martel Daza. Natural de Caracas.
Dirigente obrero.
• Carmen Rosa García. Estudiante, 19 años. Natural de
Cariaco (Sucre).
• Beatriz del Carmen Jiménez. Estudiante, 24 años.
Natural de Cariaco.
• Jorge Luis Becerra Navarro. 20 años. Natural de Ciudad
Bolívar. Estudiante de la UDO.
• Diego Alfonzo Carrasquel. 28 años. Natural de
Barcelona (Anzoátegui).
• Luis José Gómez (Pomponio). Dirigente estudiantil en
Anaco (Anzoátegui). 19 años.
• Julio César Farías. 20 años. Dirigente estudiantil de
la ETI de Barcelona.
• Nelson Pacín Collazo. 23 años. Estudiante de economía
en la UCV. Natural de Caracas.
• José Míguez Núñez (Zanahoria). Nacido en Sevilla
(España). Estudiante de la UCV.
• Rubén Alfredo Castro Batista. 27 años. Dirigente
obrero de La Guaira.
• Baudilio Valdemar Herrera Veracierta. 18 años.
Estudiante de Barcelona.
• Antonio María Echegarreta Hernández. 24 años.
Caraqueño. Dirigente popular en Guarenas-Guatire.
• José Isidro Zerpa Colina. 28 años. Obrero. Natural de
Barinas.
• Itamar Lorenzo Morillo. Natural de San Luis (Falcón).
Estudiante de la UCV.
• Eumenides Ysoida Gutiérrez Rojas. Maestra. Natural de
San Tomé (Anzoátegui).
Otros combatientes del FAS:
• Ciro Alfonzo Mendoza Caceres (El
gocho Manuel) 21-01-82
• Fidel Argenis Lopez Castillo
(Tabaquito) 21-01-82
• Pedro Jose Bustillos * (Prof.
y Perito Agronomo.) 21-01-82
• Faustino Lugo 08-12-80/Guerra
• Luis Calma 79 Cumanacoa
• Francisco José Mayz Arias 12-05-82
• Deylis Miguel Salazar
12-05-82
• José Luis Domínguez (Mateo Enrique Guillén)
• Alirio Paredes (Mariano) Sta.
Ines 30-05-86
• Enrique Mendez (30-05-86 Sta. Ines)
• Gilver Ruiz (Patica) 27N
• Jesus Sotillo (El Grillo) Zaraza
27N 92
• Edgar de
Jesus Blanco Paraguan (El Caballero) 26-11-92
Cedeño
Comentarios
Publicar un comentario